Seguimiento de migracion nuevas tecnologías
Por este motivo, el desarrollo de tecnologías de seguimiento a través de geolocalizadores, satélites y su complementación con tecnología de telefonía móvil u otros mecanismos, además de sensores que aportan información de parámetros como velocidad, altitud de vuelo o profundidad de inmersión, permiten tener un conocimiento cada vez más exhaustivo de las aves que se quiere investigar. En el estudio de la migración, el uso de esta tecnología ha permitido completar las rutas migratorias que se conocían parcialmente, incluir zonas importantes para las aves desconocidas hasta el momento, o detectar áreas peligrosas en las que mueren aves de especies protegidas. Por otro lado, se han podido conocer aspectos del comportamiento o de las relaciones con individuos de la misma o de distinta especie, asi como el uso que hace del terrirorio en las diferentes zonas por las que están, todo lo cual permite desarrollar medidas de gestión y conservación más efectivas. A continuación se exponen los proyectos que se realizan desde Urdaibai Bird Center con este tipo de dispositivos, divididos por proyectos. ÚLTIMOS MOVIMIENTOS- Becada "Urdaibai" ver seguimiento - Becada "Aranzadi" Ver seguimiento Proyecto de seguimiento de Becada mediante emisores PTT.
La becada, o chocha perdiz, es un limícola explotado cinegéticamente y de comportamiento excepcional dentro de su grupo, ya que se refugia en masas forestales y se alimenta en espacios abiertos, fundamentalmente prados donde hay presencia de ganado. La Península Ibérica recibe cada invierno un buen número de becadas procedentes del centro y norte de Europa. Con el fin de mejorar nuestro conocimiento sobre la migración de esta especie, así como de sus movimientos dentro de sus áreas de invernada, desde el Urdaibai Bird Center, en colaboración con el Club de Cazadores de Becada, se han marcado dos becadas con emisores PTT, que permiten obtener una estimación muy precisa de su posición geográfica a lo largo del tiempo.
- Becada "Urdaibai" ver seguimiento - Becada "Aranzadi" Ver seguimiento
Proyecto de seguimiento de Águila Pescadora mediante seguimiento satélite
El Águila Pescadora (Pandion haliaetus) es un ave cosmopolita, siendo una de las rapaces con mayor distribución mundial. Esto ha permitido que en muchas de sus áreas de nidificación sea profundamente estudiada y más aún debido al declive que la especie sufrió a mediados del s. XX por el uso intensivo de DDT, de lo que actualmente todavía se está tratando de recuperar la especie. Por este motivo, en aves migratorias como el Águila Pescadora, es importante conocer no sólo todo lo relativo a la especie en sus áreas de cría, sino también lo que sucede durante su migración, en sus áreas de descanso y finalmente en sus áreas de invernada. Dentro del conocimiento más profundo del uso del hábitat y ecología de la especie en sus áreas de descanso, se enclava el Proyecto de seguimiento del Águila Pescadora en Urdaibai, que permitirá realizar una protección más efectiva de las áreas más importantes de esta especie en la Reserva y detección de las molestias que dificulten la recolonización del área por parte de la Pescadora.
Dentro de este proyecto se colocó el primer Transmisor satélite a esta especie en Urdaibai, siendo el dispositivo cedido por TRAGSA y FAPAS.
Individuo: - 3O “Berto” Ver seguimiento Identificación de la ruta y conectividad migratoria en dos poblaciones del Alcaudón Dorsirrojo
El Alcaudón Dorsirrojo (Lanius collurio) es una especie migradora que se reproduce en nuestro territorio e inverna en el Sur de África. Este ave durante la primavera de 2011 sufrió un retraso de casi un mes en su migración y muchas de las parejas conocidas no volvieron a sus áreas de cría, por lo que se vio la necesidad de realizar un estudio más profundo de la especie. Por este motivo, se diseñó este proyecto para conocer la ruta migratoria y el área de invernada de esta población migratoria, lo que es básico no ya sólo desde un punto de vista ecológico y evolutivo, sino también para la identificación de los factores que pueden ser claves en la supervivencia o en determinados procesos vitales de las aves, como el éxito de cría, el estado físico, etc. Una de las tecnologías más utilizadas para el estudio en detalle de la ruta migratoria e identificación de áreas de invernada en las aves más pequeñas es el empleo de geolocalizadores, que son dispositivos de sistema Global Location Sensing (GLS) que miden el grado de luz y la hora de salida y puesta del sol con el fin de identificar el punto en el que se encuentra el ave. Hasta el momento sólo se ha analizado la migración de una población Escandinava, por lo que este proyecto pretende realizar un estudio que lo complemente y dé visión global de las rutas del Alcaudón Dorsirrojo, para ello, se han elegido una población de las más occidentales de su área de distribución, la de Urdaibai y otra de la zona más oriental, la de Bulgaria. De esta forma, el objetivo de este proyecto es describir la ruta migratoria e identificar el área de invernada de las poblaciones de los extremos oriental y occidental de Europa así como su conectividad migratoria, es decir, si invernan en las mismas zonas o en áreas separadas. En 2012 se colocaron 60 geolocalizadores en machos reproductores, 30 en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y 30 en el Área Natura 2000 de Rayanovtsi en Bulgaria. Durante la primavera de 2013 serán recapturados esos ejemplares y se podrá conocer la información que han obtenido en sus viajes migratorios. Identificación de la ruta migratoria y área de invernada de la población nidificante de Golondrina Común en Urdaibai
El objetivo es describir la ruta migratoria e identificar el área de invernada de la población de Golondrina Común (Hirundo rustica) reproductora en Urdaibai, así como su conectividad migratoria , lo que es un hecho clave para la identificación de los factores que pueden ser claves en la supervivencia o en determinados procesos vitales de las aves, como el éxito de cría, el estado físico, etc. Este proyecto empleará geolocalizadores, que son una de las tecnologías más utilizadas para el estudio en detalle de la ruta migratoria e identificación de áreas de invernada en las aves más pequeñas. Estos son dispositivos disponen del sistema Global Location Sensing (GLS) que mide el grado de luz y la hora de salida y puesta del sol con el fin de identificar el punto en el que se encuentra el ave. Los geolocalizadores se colocaron en individuos reproductores repartidos en diversos caseríos de Urdaibai, durante el mes de julio de 2012, principalmente. Para capturar Golondrinas se utilizaron redes allí donde se localizó una pareja con nido. Se capturaron 50 ejemplares (25 individuos de cada sexo). En 2013, una vez las Golondrinas han regresado de África, se han comenzado a capturar para recuperar los geolocalizadores.
Monitorización de la naturaleza y de los animales (Monna)
![]() Este proyecto pretende desarrollar y optimizar sistemas para la monitorización de la naturaleza que permitan ser la base para la adopción de políticas públicas eficaces en gestión medioambiental y de protección y conservación de la biodiversidad. El Monna aúna el desarrollo tecnológico que posibilite un análisis pormenorizado de las migraciones y movimientos diversos de las aves mediante el uso de las tecnologías emergentes de base europea en el ámbito del geoposicionamiento (Galileo) y emisión de datos, con la creación de un living lab que sea referencia en el sector emergente de la monitorización de la naturaleza Este proyecto va a investigar y desarrollar una plataforma de seguimiento de aves en la que se puedan explotar los datos útiles en los campos científico-tecnológico, académico y público, dando la posibilidad de compartir la información clave para el diseño de políticas públicas imprescindibles en materia de medioambiente. Además, es importante que este proyecto genere una dinámica de investigación, lanzamiento de innovaciones y nuevas estructuras empresariales en este campo, que permita la generalización de un sector emergente en el que Europa puede ser líder. ![]() El proyecto Monna está financiado por el Programa Operacional de Cooperación Territorial España-Francia-Andorra 2007-2013 y en él participan los siguiente socios: GAIA (Asociación de Industrias de las Tecnologías Electrónicas y de la Información del País Vasco), la Sociedad de Ciencias Aranzadi (Urdaibai Bird Center), Vicomtech (Centro de Tecnologías de Interacción Visual y Comunicaciones ), AGUILA Technologie (Akitania), Estia (Ecole Supérieure des Technologies Industrielles Avancés (Akitania) y la Fondation des Territoires de Demain. Una de las labores de Urdaibai Bird Center en este proyecto es el testeo de los dispositivos que se desarrollen y para ello, una vez realizadas todas las pruebas de laboratorio y en campo, se colocarán en diferentes especies de anátidas y gaviotas cuyos movimientos podrán seguirse desde esta web. Proyectos Patrocinados por:
|