-ÁREA DE PRENSA/www.bizkaia.eus- Los ejemplares, que han llegado desde Escocia esta madrugada, pasarán algo más de dos meses en las instalaciones del Urdaibai Bird Center, hasta que inicien su travesía migratoria hacia África. Los doce nuevos polluelos se añaden a los 48 que han venido en los cuatro veranos anteriores, desde que se inició el programa de recuperación en 2013, sumando en total 60 ejemplares, la cifra de aves necesaria para lograr el objetivo de reproducción y recuperación del ave. La Diputación Foral de Bizkaia ha invertido durante estos cinco años 274.000 euros en el programa de recuperación del águila pescadora, cuya gestión coordina el Urdaibai Bird Center. Este año, han retornado a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai 7 ejemplares adultos, de los liberados entre los años 2013 y 2015. El águila pescadora es una especie singular, que permite evaluar el estado de los humedales y que, gracias a las medidas de protección que se le aplican, favorece la conservación de los hábitats en los que vive.

La diputada de Sostenibilidad y Medio Natural, Elena Unzueta, y el responsable del programa de recuperación del águila pescadora impulsado por la Diputación Foral de Bizkaia, Aitor Galarza, han explicado esta mañana los detalles de la llegada a Urdaibai de 12 nuevas crías de esta ave esta misma madrugada, procedentes desde Escocia, en virtud de un convenio entre la Institución foral y el gobierno escocés. Los polluelos pasarán alrededor de dos meses y medio en las instalaciones del Urdaibai Bird Center, en Gautegiz-Arteaga, entidad encargada de gestionar el programa de recuperación que impulsa Diputación, hasta finales de septiembre y principios de octubre, cuando inicien su travesía migratoria hacia el África Subsahariana.


"Desde la Diputación Foral hemos aportado al proyecto 274.000 euros desde 2013, con un propósito claro: lograr que el águila pescadora vuelva a habitar en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y sea una especie reproductora en nuestro territorio", ha señalado la diputada Elena Unzueta. "Con los 12 polluelos que acaban de llegar alcanzamos la cifra de 60 ejemplares en estos 5 años, un número que, en consideración de los expertos, es el necesario para lograr este objetivo de recuperación del águila pescadora en Bizkaia". Tanto Elena Unzueta como el responsable del programa, Aitor Galarza, han destacado los buenos resultados que hasta el momento está teniendo la iniciativa, dado que ya en 2015 se produjeron los primeros retornos de ejemplares adultos a Urdaibai y el año pasado regresaron 4 águilas pescadoras. "Este año hemos constatado la presencia de 7 ejemplares adultos de los liberados en los años 2013 y 2014 y un ejemplar de los que se soltaron en 2015. Teniendo en cuenta que, en algunos casos, las águilas pescadoras vuelven al lugar de origen pasados cuatro o cinco años, que lo hagan pasados dos es un éxito", ha subrayado Aitor Galarza. Hasta el momento, todas las águilas pescadoras adultas que han retornado son machos, pero se espera que las primeras parejas reproductoras puedan formarse el verano próximo.

Especie singular
La Diputación Foral de Bizkaia impulsa el programa de recuperación del águila pescadora en el territorio por las características especiales de esta especie. Tal y como ha indicado Elena Unzueta, "primero, porque es una especie ‘centinela’, es decir, que, al estar en lo alto de la cadena trófica, nos ayuda a evaluar el estado de los humedales. En segundo lugar, porque es una especie ‘paraguas’, lo que quiere decir que las medidas de conservación que se le aplican favorecen también la conservación de muchos animales y plantas de los hábitats donde viven. Y en tercer lugar, porque es una especie atractiva y singular, que nos ayuda a promover la educación ambiental, a sensibilizar a la población sobre la necesidad de conservar la biodiversidad y, al mismo tiempo, a atraer turismo respetuoso con el medio ambiente".

El águila pescadora es una especie migratoria, que inicia su viaje hasta el África Subsahariana pocos meses después de su nacimiento. Una vez adultos, tras pasar entre dos y cuatro inviernos, regresan al lugar en el que se criaron para establecer su territorio y formar las primeras parejas reproductoras.
En el caso de Bizkaia, los ejemplares adultos están volviendo ya a Urdaibai y está previsto que el programa de Diputación finalice este año, tras cinco años de proyecto. |